Panamá, en camino

Con una expansión lineal desarticulada, la imagén de la ciudad de Panamá está desarrollando lo que fue definido estilo Feoclásico, donde se coloca el atrevido Biomuseo diseñado por Frank Gehry.

La manera más rápida de atravesar el continente americano es zambullirse en el canal de Panamá: ochenta y dos kilómetros que conectan los océanos Atlántico y Pacífico. Por algún motivo, el nuevo eslogan escogido por la Autoridad de Turismo nacional, reza: Panama, the way (vídeo). Este país, situado a medio camino entre el norte y el sur, ofrece un conciso panorama de la inmensa América, sintetizando muchas de sus complejas características.
Un ángulo agudo entre la costa Pacífica y la zona del Canal establecida en 1904 —un año después de la separación de Panamá de Colombia—, dibuja el desarrollo urbano de la ciudad de Panamá. Su expansión lineal desarticulada genera modos de organización diversa que desafían las opiniones preestablecidas. La ausencia de una legislación apropiada para garantizar un modelo tradicional de crecimiento sostenible y las salvajes manipulaciones dictadas por intereses privados originan tanto catástrofes como espectaculares resultados.
Rascacielos, Panamá, Photo Darién Montañez 2013
Abriendo y arriba: la arquitectura contemporánea llega en forma de rascacielos — arriba Punta Pacífica. Photo Raphael Salazar
La ciudad ofrece al visitante esporádico una imagen violentamente heterogénea producto de la sucesión de estilos desde el período colonial hasta la actualidad. Esta amalgama vistosa incluye además de edificios coloniales desarrollados en su mayor parte entre el s.XVI y la independencia del país en 1821; construcciones afrancesadas semejantes a sus contemporáneas en Nueva Orleans; hermosas casas de madera en barrios ajardinados donde se instalaron los estadounidenses a principios del s.XX; edificios neoclasicistas; art nouveau; art decó; sobria arquitectura moderna que se manifiesta desde el comienzo de los años 30; interesantes volúmenes funcionalistas de la década de 50; una reciente profusión de posmodernos y ejemplares aún no catalogados que son actualmente objeto de debate.
Feoclásico, Panamá, Photo Darién Montañez 2013
Ejemplos de Alto Feoclásico in Punta Pacifica, Panamá. Photo Darién Montañez

La arquitectura contemporánea llega en forma de rascacielos que componen según el modus operandi de Miami una cinta costera. Esta profusión de prismas, envueltos en vidrio coloreado y extremamente climatizados, eclipsa las obras de más calidad. El acceso por autopista desde el aeropuerto tiene como punto de fuga el exclusivo barrio de Costa del Este, acúmulo de torres que se elevan sobre lo que fueron manglares, ciénagas y el basurero principal de la ciudad. Y es que desde los años 60 la industria inmobiliaria viene produciendo literalmente pilas de bancos, hoteles, oficinas, centros comerciales, sin establecer relación alguna con el entorno. Delimitando genéricos condominios mientras las zonas residenciales marginales reciben muchos inmigrantes y poca atención gubernamental.

Feoclásico, Panamá, Photo Darién Montañez 2013
Ejemplos de Alto Feoclásico in Punta Pacifica, Panamá. Photo Darién Montañez
Ante un panorama arquitectónico poco estimulante ciertos fenómenos periféricos cobran importancia. La mirada desprejuiciada del arquitecto Darién Montañez rescata, como caso de estudio, las construcciones más extravagantes que la Academia suele ignorar. Acuña el neologismo Feoclásico para referirse a construcciones cuyo estilo representa modelos clásicos degenerados mas allá de su revisión neoclásica. Analiza así, como una manifestación de nuestra sociedad, la abundante reproducción de piezas de arquitectura desacreditada, que sin ánimo de establecer una identidad contextualizada definen por inversión una otra identidad.
Feoclásico, Panamá, Photo Darién Montañez 2013
Ejemplos de Feoclásico popular, Panamá. Photo Darién Montañez
El llamado Feoclásico popular ejerce en tesis una influencia poderosa sobre la construcción civil de Panamá como una pátina que contamina  las superficies. “Generalmente anónimo y de pequeña escala, […] se utiliza en residencias y parques en todo el país para demostrar riqueza o inspirar a la conmemoración. Aunque a veces se presenta en construcciones nuevas, generalmente aparece como un proceso gradual y aditivo sobre edificios preexistentes, revistiendo capitel por capitel y balaústre a balaústre una casa o una barriada completa.”
Como una pátina que contamina las superficies, el llamado Feoclásico popular ejerce una influencia poderosa sobre la construcción civil de Panamá
Esta lectura transversal engloba también los cuestionables emprendimientos inmobiliarios bajo el rótulo de Alto Feoclásico[…] grandilocuente y particularmente ofensivo. Es alto por sus pretensiones más refinadas y porque se aplica principalmente en torres de apartamentos de lujo. A diferencia del Feoclásico Popular, este es un Feoclásico de autor, de Arquitecto, así que necesariamente también se llama Alto por su precio.”
Feoclásico, Panamá, Photo Darién Montañez 2013
Ejemplos de Alto Feoclásico, Panamá. Photo Darién Montañez
Las obras feoclásicas eluden las normas de la alta cultura recuperando los parámetros que ya pautaban la arquitectura panameña en el s.XVI, imitación de un estilo extranjero, hibridación con las técnicas locales y ornamentación. Ofrecen como el mejor posmoderno un collage historicista autoreferenciado. Nos desafían con enigmas a los que no logramos sustraernos. ¿Acaso lo natural no sería que las personas se sintiesen atraídas por la belleza? ¿No resulta más rentable y más rápido hacer buena arquitectura? Buscar respuestas que nos consuelen es plantear que esa chirriante libertad formal puede esconder valores programáticos internos, funcionando como un trampantojo infeliz que encubre espacialidades interesantes. Una plataforma de despegue sobre la cual la arquitectura del futuro ya planea. Quizás al entrever en su obvia artificialidad cierta inocencia recordamos las palabras de Susan Sontag: El descubrimiento del buen gusto en el mal gusto puede ser extremadamente liberador. […] Hace feliz al hombre de buen gusto que corría el riesgo de una constante frustración.
Feoclásico, Panamá, Photo Darién Montañez 2013
Ejemplo de Cholonial style Panamá. Photo Darién Montañez

Enfrentamos así el encuentro con las atrevidas formas del futuro Biomuseo diseñado por Frank Gehry. También llamado edificio Puente de Vida y localizado en la entrada Pacífica del Canal. Atendiendo las premisas oficiales “será un icono nuevo para Panamá”, “un edificio impactante, muy diferente a ninguna otra estructura que sus visitantes hayan visto”, “una experiencia memorable, aun cuando visto de lejos.”

 

Como en otras obras de Gehry, destaca su arbitrariedad formal, reivindicación de un impulso creativo subjetivo que ejercita la libertad individual. Parece aspirar a activar la economía reproduciendo el tan perseguido efecto Bilbao. Si bien las chapas de titanio dotaban al Guggenheim español de una tranquila continuidad material inédita, para el Biomuseo, Gehry se retrotae a la heterogeneidad de sus primeros trabajos deconstructivistas. Acentúa la fragmentación de los volúmenes con una paleta de colores deliberadamente excesiva.

 

Sólo queda aguardar su inauguración con el espíritu que destilaba Henry Miller a sus ochenta años: Lo más difícil para un individuo creativo es evitar el impulso de ver el mundo según su propia conveniencia y aceptar al prójimo por lo que es, malo o bueno o indiferente. Uno tiene que poner todo su esfuerzo aunque nunca resulte suficiente. — Isabel Martínez Abascal

Sodales purus vel vero possimus temporibus venenatis

Sodales purus vel vero possimus temporibus venenatis

Leggi tutto
China Germany India Mexico, Central America and Caribbean Sri Lanka Korea icon-camera close icon-comments icon-down-sm icon-download icon-facebook icon-heart icon-heart icon-next-sm icon-next icon-pinterest icon-play icon-plus icon-prev-sm icon-prev Search icon-twitter icon-views icon-instagram