Tienda de Comercios y el Diseño No Solicitado

Tienda de Comercios introduce un modelo alternativo a para la producción de diseño y arquitectura. Su primer proyecto, el Café Zena en la Ciudad de México, el cual además de ser diseñado, construido y operado por el equipo, se financió siguiendo una estrategia similar a la de Kickstarter.

Este artículo se publicó en la versión impresa de Domus México 01, Junio/Julio 2012

Es evidente que la situación económica global ha causado un drástico cambio en los modelos de producción en casi todas la áreas del comercio. La presente tendencia del sistema capitalista también nos ha llevado a relacionarnos de distintas formas con nuestro entorno construido y social. En el área del comercio, tanto en México cómo en muchos otros países, podemos identificar dos claros patrones de su influencia: 1) la dificultad de levantar proyectos comerciales independientes sin apoyos corporativos, institucionales o gubernamentales, lo cual conlleva al desarrollo de un segundo patrón, 2) un crecimiento abundante y descontrolado en el comercio informal. En pocas palabras, los sistemas de producción están íntimamente sujetos a una economía global, la cual influye en la manera de relacionarnos y nos obliga a buscar alternativas creativas para desarrollar nuevas ideas y proyectos.

Quizá los efectos del presente modelo económico estén lejos de las razones por las cuales un grupo integrado por cuatro jóvenes arquitectos, un diseñador gráfico y un administrador, decidió reunirse para formar el equipo de diseño holístico llamado Tienda de Comercios (TdC) con base en la Ciudad de México; pero sin lugar a duda, su modelo de trabajo poco convencional subraya una transformación en los modelos de producción contemporáneos del diseño. Con su enfoque particular de redefinir el concepto tradicional del comercio en México, TdC apuesta por una nueva percepción, la cual describen como un "proceso integral". Con intenciones que van más allá de la retribución económica, el equipo de TdC interpreta el comercio como "la parte más pública de una iniciativa privada", y es esta circunstancia la que los lleva a "responder a condiciones públicas", generando establecimientos comerciales conscientes de su entorno, con la finalidad de convertirse no sólo en proyectos económicamente sostenibles, sino en puntos de encuentro de carácter público.

Principal: Vista interior del Café Zena en la Colonia San Miguel Chapultepec en la Ciudad de México. Primer proyecto del grupo multidisciplinar Tienda de Comercios. Arriba: Vista del estrecho Café Zena desde el interior hacia la calle.
Principal: Vista interior del Café Zena en la Colonia San Miguel Chapultepec en la Ciudad de México. Primer proyecto del grupo multidisciplinar Tienda de Comercios. Arriba: Vista del estrecho Café Zena desde el interior hacia la calle.
El núcleo central de Tienda de Comercios está conformado por seis personas: Alberto Bustamante (arquitecto), Manuel Bueno (comunicación visual), Rodrigo Escandón Cesarman (arquitecto), Guillermo González (arquitecto), Jerónimo Jiménez (arquitecto) y Amshel Zafra (administración y gestión). Pero en realidad, podría decirse que dentro del organigrama general de sus proyectos se encuentra un grupo mucho más amplio, ya que también de manera integral forman parte los inversionistas.

Aquí, el termino del "inversionista" se redefine en el sentido de que la contribución monetaria no necesariamente representa un peso económico significativo. Esto debido a la apuesta por proyectos de pequeña escala, lo cual no sólo les permite desarrollar y gestionar los comercios, sino que reduce el monto económico necesario para su materialización. Como TdC lo describe, "la intención principal es abrir un canal directo entre inversionistas y el grupo" para agilizar los complejos y burocráticos procesos que iniciar un negocio representa. Aquí, TdC ejerce como analista de mercado, arquitecto, diseñador, gestor y mediador entre el usuario —a quien leen como el cliente legítimo— y el inversionista. El equipo identifica un sitio de acción y busca a sus clientes, tanto los que invierten como los que lo utilizarán.

En ocasiones secciones de la larga mesa son utilizadas para eventos tales como conciertos, presentaciones de  libros, workshops, etc.
En ocasiones secciones de la larga mesa son utilizadas para eventos tales como conciertos, presentaciones de libros, workshops, etc.
Con reuniones semanales —ya que cada uno de ellos trabaja de manera independiente en proyectos individuales, con excepción del administrador, quien sí ejerce de tiempo completo en los proyectos de TdC— los integrantes del equipo analizan y proponen proyectos, los cuales diseñan, desarrollan, y después intentan vender a un grupo de accionistas interesados en llevar a cabo dicha propuesta.

Tienda de Comercios es un proyecto joven que funciona como una especie de open source, ya que todas sus iniciativas quedan abiertas a ser financiadas por cualquiera dispuesto a participar como accionista. Su sitio web (www.tiendadecomercios.com) de cierta manera sigue el exitoso modelo de otros portales digitales como Kickstarter, el cual también apuesta por un sistema de financiación abierto, basado en la voluntad de un ,network de usuarios de ver realizados proyectos específicos sin apoyo corporativo, institucional o gubernamental. A diferencia de Kickstarter, el cual incluye un sinfin de propuestas innovadoras en distintas regiones del mundo, TdC se enfoca particularmente en el área de comercio, pero sobre todo, sigue un marco de trabajo contextual, en donde pretende generar y fomentar un público. Cabe mencionar que a diferencia de Kickstarter, en Tienda de Comercios los inversionistas también son accionistas, llevándose un porcentaje de las ganancias del negocio.

Nuestra intención es abrir un canal directo entre inversionistas y el grupo para agilizar los complejos y burocráticos procesos que iniciar un negocio representa.
La mesa, la cual funciona como el elemento arquitectónico principal del proyecto incluye elementos como el lavabo, así como un asador integrado y lámparas de mesa.
La mesa, la cual funciona como el elemento arquitectónico principal del proyecto incluye elementos como el lavabo, así como un asador integrado y lámparas de mesa.
Como primer ejemplo del modelo de trabajo de Tienda de Comercios el equipo desarrolló un comedor. Bajo el nombre de Café Zena, ubicado en la Colonia San Miguel Chapultepec de la Ciudad de México, el comedor se presenta aquí como la primera materialización de dicha ideología comercial, en este caso, en el área de comida. Con una apariencia discreta en un espacio bajo, el estrecho Café Zena presenta una larga mesa comunal de hormigón con capacidad para sentar a 30 personas.

El proceso del desarrollo del comedor no solo involucró la identificación del espacio, negociaciones de su alquiler y reuniones para interesar a posibles accionistas. TdC también se encargó de la identidad gráfica del establecimiento, incluyendo el diseño de tarjetas de presentación y el menú, así como de los platillos que se servirían. Una vez consolidado el financiamiento, procedieron a buscar cocineros y servidores, pero más importante aun, fue su énfasis en generar una comunidad local a través de un activo programa de eventos que han realizado desde su apertura en Febrero de 2012, el cual incluye desde talleres de arquitectura sobre la mesa hasta presentaciones de libros y tardes con música en vivo.

En ocasiones secciones de la larga mesa son utilizadas para eventos tales como conciertos, presentaciones de  libros, workshops, etc.
En ocasiones secciones de la larga mesa son utilizadas para eventos tales como conciertos, presentaciones de libros, workshops, etc.
Dentro del competitivo circuito de comercio en México, sujeto a una economía global compleja, Tienda de Comercios identifica un campo de acción que les permite experimentar con diseño y comercio, ofreciendo "una plataforma en donde cualquier persona puede ser comerciante". El Café Zena es el primero de una serie de proyectos que se encuentran en desarrollo con los cuales TdC presenta un nuevo e innovador modelo de producción en el área del diseño contemporáneo. Es un modelo que permite ver realizados sus proyectos e involucrarse en todos los aspectos de su desarrollo, logrando generar espacios de convivencia contextuales. José Esparza (@JoseEsparza)
Café Zena, por Tienda de Comercios
Café Zena, por Tienda de Comercios
Cocina del Café Zena, por Tienda de Comercios
Cocina del Café Zena, por Tienda de Comercios
Vista del pequeño patio del Café Zena
Vista del pequeño patio del Café Zena
Café Zena, por Tienda de Comercios
Café Zena, por Tienda de Comercios
Vista de la mesa desde el exterior
Vista de la mesa desde el exterior

Sodales purus vel vero possimus temporibus venenatis

Sodales purus vel vero possimus temporibus venenatis

Leggi tutto
China Germany India Mexico, Central America and Caribbean Sri Lanka Korea icon-camera close icon-comments icon-down-sm icon-download icon-facebook icon-heart icon-heart icon-next-sm icon-next icon-pinterest icon-play icon-plus icon-prev-sm icon-prev Search icon-twitter icon-views icon-instagram