España, y en particular Madrid, han vivido durante los últimos años en un estado de incertidumbre, donde sin embargo, iniciativas altamente innovadoras como Estudio SIC han logrado encontrar un espacio. A pesar de estar radicado en Madrid, el colectivo de investigación y arquitectura fundado en 2004 por Esaú Acosta Pérez, Mauro Gil-Fournier Esquerra y Miguel Jaenicke Fontao siempre ha apoyado iniciativas basadas en la permeabilidad y la de-localización del espacio de trabajo. Estos conceptos adquieren forma a través de una serie de iniciativas llevadas a cabo en distintas ciudades españolas y europeas, que a su vez han permitido la construcción de una red extremadamente flexible de espacios para trabajar y colaborar. Tres años después del nacimiento de SIC, apareció a su lado VIC (Vivero de Iniciativas Ciudadanas). VIC es un modelo innovador para la participación urbana en el proceso de diseñar y mejorar ciudades y espacios públicos, un modelo que personifica el anhelo del estudio español por la renovación.
Hablemos del Estudio SIC y su plataforma de colaboración, VIC. ¿De qué tratan y cómo se relacionan la uno con la otra?
Estudio SIC: Estudio SIC es una práctica de arquitectura que desarrolla sus diseños poniendo especial énfasis en la creación de espacio público. Este enfoque engloba muchas esferas: doméstica, urbana, paisajística y territorial. La dimensión colectiva da forma a la arquitectura que proponemos y después construimos. Es estructura pura. VIC, es una plataforma abierta basada en el tipo de participación que reúne experiencias innovadoras de colaboración pública. Estas nuevas formas de interacción tienen la cualidad de transformar y disolver las fronteras del espacio público como lo conocemos, haciéndolo flexible y adaptable. VIC es un "Do-Tank" que observa, registra y produce una serie de conexiones críticas entre la ciudad y las prácticas emergentes e informales que caracterizan a la arquitectura.

Hablemos de Mercado Abierto. ¿Me podrían describir esta iniciativa haciendo referencia al "proceso" como uno de los temas centrales de su enfoque sobre el diseño?
En las dinámicas tradicionales del diseño como una respuesta a una necesidad (una relación pública/privada) se introducen una serie de fenómenos emergentes que suscitan el regreso de modelos viejos, generando una mejora en la forma en que se maneja el espacio y sus circunstancias. Mercado Abierto es un proceso de fortalecimiento para las comunidades construidas alrededor de mercados tradicionales que ofrece una serie de servicios para la gente y el área. Estos mercados, localizados en centros nerviosos de la ciudad, constituyen una verdadera "red social" que educa, une y alimenta al público. El trabajo empieza desde abajo, con la comunidad de vendedores, clientes y representantes de las actividades localizadas en el área, con las administraciones. El proceso se transforma en una reunión para la participación colectiva donde las necesidades del público son expresadas y donde se identifican posibilidades con el objetivo de establecer una base para la creación de soluciones participativas.

Estos proyectos proponen una metodología Middle-Out. No es ni Top-Down ni Bottom-Up. En referencia a la completa libertad de acción con la que algunos proyectos cuentan, y por otro lado, las medidas extremas del concepto democrático del Top-Down, Middle-Out propone un enfoque distinto, donde en la búsqueda de un nuevo modelo sustentable de gobierno, coexisten las ideas de los ciudadanos y la mediación de los cuerpos administrativos. Greenvia, por ejemplo, es un espacio que visualiza agentes, recursos y modelos administrativos del ambiente urbano. Mach Mann Heim propone cambiar del modelo de participación tradicional a uno que permita a los ciudadanos ser protagonistas durante todo el proceso de toma de decisiones. Estas metodologías son más complejas que las tradicionales pero a la larga ofrecen un resultado más responsable. A través de algo que llamamos "responsabilidad recíproca" se refuerza el proceso, meta y el sentimiento de pertenencia a un lugar.
El cambio, tanto en la arquitectura como en la ciudad, se asegura a través de iniciativas públicas; VIC es un ejemplo. Con esto en mente, la experiencia nos enseña que actualmente no debemos imaginar escenarios utópicos sino que nuestro deber reside en satisfacer y cuidar de los procesos colectivos capaces de proponer arquitectura más respetuosa para la ciudad.

El cambio, tanto en la arquitectura como en la ciudad, se asegura a través de iniciativas públicas; VIC es un ejemplo. Con esto en mente, la experiencia nos enseña que actualmente no debemos imaginar escenarios utópicos sino que nuestro deber reside en satisfacer y cuidar de los procesos colectivos capaces de proponer arquitectura más respetuosa para la ciudad. Esta es la misión de SIC y VIC, uno aprende del otro, introduciendo nuevos valores que impulsan diseños acordes a las verdaderas necesidades de aquellos que habitan las ciudades.




