La alternativa Maio
En lo más feroz de la crisis financiera y arquitectónica que España ha vivido en mucho tiempo, un equipo de arquitectos apuestan por un modelo de estudio heterogéneo, versátil y valiente. Abriendo un nuevo espacio de trabajo mestizo y utilizando un modelo de negocio basado en la conexión directa con empresas del sector, apuestan por un equipo que trabaja en colectividad y desarrolla nuevos proyectos no centrados únicamente en la construcción. Nadando a contracorriente de la línea conservadora de austeridad generalizada en Cataluña, piensan en grande y les va bien.
Los cuatro integrantes de Maio me reciben en un grande, elegante, precioso espacio que acaban de inaugurar en el barrio de Gràcia barcelonés. Está dividido en dos partes. Una de ellas, la zona de trabajo, se define por una única mesa central de doce metros y medio de largo. Sin separaciones ni límites. Una mesa que comparten con diseñadores gráficos, arquitectos, profesionales dedicados a la visualización de datos, video artistas, y todo aquél con el que puedan intercambiar experiencias y colaboraciones. "La gente que viene a nuestra mesa viene porque tenemos cierta afinidad. A nosotros nos interesan y nosotros les interesamos", comenta Anna Puigjaner, una de las integrantes de Maio, en la visita que les hice a mediados del pasado Agosto.
La otra parte, es una sala a pie de calle que va a abrir en Septiembre, donde los diferentes miembros del espacio van a comisariar exposiciones de arquitectura, arte y diseño, además de preparar charlas, discusiones y demás eventos. Quieren que el espacio funcione como un lugar de reunión, de debate, de contacto con la gente. Un lugar donde poder tomar una cerveza y charlar.


Yo estoy en contra de la austeridad. La austeridad sobre todo es mental, por lo tanto no me interesa. Hay que pensar a lo grande y con los recursos que tienes puedes hacer cosas que estén mejor o peor. Eso de pensar a priori que algo tiene que ser austero es como pensar a priori que tiene que ser feo, o bonito.

Uno de los aspectos más interesantes de Maio es que no ocupa todo el espectro profesional de sus integrantes. Cada uno de ellos, de manera individual, desarrolla una actividad arquitectónica no basada en la construcción: Guillermo es miembro del equipo editorial de la revista Quaderns. Anna, también colaboradora de la revista, desarrolla su carrera académica como profesora de proyectos en la ETSAV, habiendo participado activamente en el grupo de investigación Rehabitar. María está actualmente asesorando sobre contenido derivado de su tesis doctoral a un documental sobre Josep Lluís Sert, dirigido por Pablo Bujosa Rodríguez, y con fecha prevista de estreno en Marzo de 2013. Todos ellos utilizan Maio como un espacio-filtro entre la investigación, la teoría de la arquitectura y el desarrollo de proyectos no convencionales.



